Escribe: Lucía Nogales, coordinadora del programa Ocupa Tu 

                                         Calle (Lima Cómo Vamos) 


Actualmente, la relevancia del espacio público está empezando a aparecer en la agenda pública, pero son pocas las entidades gubernamentales que la abordan. Son los propios ciudadanos quienes están reclamando por una mayor cantidad y calidad del mismo (apoyada por algunas organizaciones y universidades). Esto no es de extrañar, pues así Lima tomó forma, con el esfuerzo de su propia gente, que con su organización y reclamo consiguió ganarse un espacio en esta ciudad. 

En los últimos tiempos, observamos cómo algunos sectores de la sociedad están organizándose frente a acciones de gobiernos municipales que favorecen a intereses privados o que responden a un modelo de ciudad caduco, donde la prioridad no se encuentra en la persona y sus necesidades. Estos conflictos entre ciudadanía y gobierno generan a su vez puntos de encuentro donde se articulan diferentes actores, como estudiantes, ciudadanos, activistas y expertos, transformando dichos conflictos en oportunidades para hablar de ciudad.

Un ejemplo es el surgimiento del movimiento #tomaelbypass en el 2015, que se oponía a la construcción del bypass de la Av. 28 de Julio. El conflicto dio pie a la creación de UDEAL (Unión de Estudiantes de Arquitectura de Lima), quienes no solo lideraron diferentes protestas, sino que articularon diferentes actores de la sociedad civil y generaron actividades en el espacio público donde se podía escuchar las diferentes posturas de académicos y activistas.

Por su parte, los vecinos del Parque Castilla en Lince están organizados frente a una ordenanza municipal que pretende prohibir las múltiples actividades recreativas que se llevan a cabo en uno de los parques más activos del distrito. Por otro lado, en Comas, los vecinos del parque Manhattan se organizan frente a la posible privatización de una sección del parque que la Municipalidad distrital busca concesionar a una cadena de supermercados.

Final del concurso de ideas para intervenir el Parque Manhattan. Foto: Jairo Rosales

Estas organizaciones vecinales, que en un inicio protestaban por “su” parque, se están transformando en organizaciones ciudadanas en el momento que enmarcan su problema individual en uno colectivo. Lo están haciendo a través de la articulación entre ellas mismas y sus integrantes (activistas, académicos, organizaciones especializadas e instituciones gubernamentales), y con la organización de diferentes actividades en el espacio público, que van desde foros hasta actividades culturales, recreativas y de protesta.

La lucha frente a la privatización y la restricción de uso del espacio público ha dejado en evidencia un problema estructural: la ausencia del marco legal que regule su gestión y protección. Por ello, la Comisión de Vivienda del Congreso de la República reunió a organizaciones ciudadanas y expertos en una serie de talleres participativos y reuniones con el fin de elaborar los proyectos de dos leyes muy necesarias en el país, la Ley de Protección de Espacios Públicos y la Ley de Gestión de Espacios Públicos. Estas reuniones no solo alimentaron los proyectos con las experiencias ciudadanas, sino que generaron puntos de encuentro entre ciudadanos, políticos y expertos, tejiendo una red que apunta a un cambio en la ciudad y en sus procesos de desarrollo.

II Taller de Espacios Públicos. Congreso de la República. Fuente: Facebook Marisa Glave

En paralelo, otro movimiento relevante son las intervenciones urbanas: acciones de pequeña escala, focalizadas, de bajo presupuesto, temporales y mayormente participativas. Ocupa Tu Calle se creó con el fin de transformar la ciudad a través de estas intervenciones urbanas. Estas responden a distintos enfoques del urbanismo de vanguardia, tales como la acupuntura urbana, que propone intervenir lugares específicos de la ciudad con el fin de generar cambios de mayor envergadura y el placemaking, cuyo eje principal es incorporar a la a la gente que usará el espacio a la hora de diseñarlo e intervenirlo. Todas ellas consideran la escala humana como el corolario del diseño de las ciudades, en contraposición con el urbanismo anterior (moderno) cuya referencia es el automóvil y su infraestructura. 

Su definición puede ser variable y debatible; sin embargo, hay un elemento común a todas: son estratégicas. Ellas apuntan a la consolidación del espacio temporal con uno físico a futuro, y permiten demostrar el impacto urbano de los cambios que promueven; en otras palabras, a generar algo mucho más grande que ellas mismas y que en muchas ocasiones no es visible. Las intervenciones urbanas son, además, asequibles a la creación y construcción colectiva, convirtiéndose en una herramienta impulsora para el desarrollo de una ciudad que incluya la articulación de todos los actores que forman parte de la misma como uno de los ejes de su planificación.

Ciudadanos reflexionando sobre la mejora de su parque. Foto: Jairo Rosales

Algunos ejemplos de este movimiento se mostrarán en el II Foro Internacional de Intervenciones Urbanas*, que tendrá lugar los días 10, 11 y 12 de Agosto en el Lugar de la Memoria, la Tolerancia y la Inclusión Social, (LUM). La primera edición, realizada el año pasado, contó con la participación de alcaldes municipales de Lima (Miraflores, Rímac, San Borja y San Isidro) que compartieron con los asistentes su visión de ciudad y sus políticas sobres espacios públicos, siendo a su vez testigos del gran movimiento ciudadano que gira alrededor del tema. 

En esta ocasión se recibieron más de 90 postulaciones y 22 serán expuestas en los días de conferencia. Además, se contará con la presencia de alcaldes de otras ciudades del país, así como especialistas internacionales de renombre. El sábado 12 se organizarán diversos talleres y rutas. (Para inscribirse deben estar atentos a nuestra página de Facebook: Ocupatucalle). 

Este movimiento no termina aquí, pues actualmente se está promoviendo una Red Latinoamericana de Intervencionistas Urbanos, que se espera pueda ser presentada inicialmente en Lima y lanzada oficialmente en el evento Placemaking Latinoamérica, que tendrá lugar en Valparaíso, Chile, los días 6, 7, 8 y 9 de noviembre. La llamada a propuestas para este evento está abierta hasta el 20 de setiembre.

Intervención de Ocupa Tu Calle en Parque Manhattan, Comas. Foto: Diego Vivas Huaccho

Se puede hablar, entonces, de otra forma de hacer ciudad, una desde la participación ciudadana y la articulación. Este proceso puede nacer desde el conflicto o la implementación de soluciones mediante intervenciones, pero ambos casos generan puntos de encuentro que dan soporte a la articulación de los diferentes actores que deben involucrarse en el desarrollo de la ciudad.

...el principio más fundamental de una buena vida urbana: todo el mundo ha de aceptar un canon de responsabilidad pública mínima y recíproca, aún en el caso de que nada en principio les una.  Muerte y vida de las grandes ciudades. Jane Jacobs 


*  Ocupa Tu Calle está organizando junto con la PUCP, a través de la Dirección Académica de Responsabilidad Social (DARS) y el Centro de Investigación de la Arquitectura y la Ciudad (CIAC), Fundación Avina, El Centro Cultural Bellas Artes y el Lugar de la Memoria, la Tolerancia y la Inclusión Social, el 2º Foro Internacional de Intervenciones Urbanas que volverá celebrarse en el Lugar de la Memoria el 10, 11 y 12 de agosto de 2017.